sábado, 9 de abril de 2016

PRESENTACIÓN DEL AUTOR

Mi nombre es Wilson Hernández Mayor.


Tengo 40 años, soy Profesional en Administración Empresas y actualmente estudio segundo semestre de Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística -CIDBA-, mediante la metodología virtual en la Universidad del Quindío. Resido en la ciudad de Dosquebradas en el Departamento de Risaralda (Colombia).

Mis gustos personales se dividen entre el trabajo en proyectos de estadística de campo, el estudio, la música rock de diversos géneros (desde lo clásico a lo actual), los vídeojuegos, la lectura, la escritura y la marroquinería; no necesariamente en un orden específico de importancia y más bien de acuerdo a mi estado de ánimo.  



viernes, 8 de abril de 2016

INFERIR


La inferencia es un proceso cognitivo y metacognitivo que realiza el ser humano a nivel mental, como tal recurre al carácter connotativo (de interpretación-inferencia) de un texto, trascendiendo el carácter denotativo (literalidad) del mismo. Todo texto tiene una intención, es decir un mensaje que transmitir, pero no siempre ese mensaje es literal por la sencilla razón que no todo texto puede llegar a ser tan específico, siempre quedan "vacíos aparentes", decimos aparentes porque podemos extraer el resto de la información -del mensaje- del texto mismo, es allí donde la inferencia se vuelve fundamental para entender un texto, para comprenderlo integralmente.

A través de la inferencia se va mas allá del texto a través de un proceso lógico que mediante la deducción nos lleva a concluir algo. Decimos mediante un proceso lógico porque no se puede inferir de un texto lo que este no sugiere. La inferencia no es un proceso de creatividad descontrolada, al contrario, se basa en el análisis integral de un texto.

Ejemplo

1. Una suma elemental es un texto en el cual podemos aplicar el proceso de inferencia. 1+1= ? 

2 es el resultado que la aritmética nos permite deducir, no podemos decir que es 3 o 4 o 100, eso sería ilógico desde el punto de vista del texto que se analiza. Por lo tanto la inferencia es un proceso lógico que se circunscribe al texto -en este caso matemático- que se resuelve.

Inferir por lo tanto aunque es un acto en el cual vamos más allá del carácter connotativo de un texto se rige por unas reglas: LAS REGLAS DE LA INFERENCIA. 

La INFERENCIA por tanto va más allá de leer un texto (muy bien), exige comprender el texto denotativamente para luego realizar el proceso de inferencia connotativa del mismo. Finalmente después de realizar los dos procesos anteriores podemos ir un paso más allá de la inferencia a un análisis crítico de un texto, es decir a una reflexión sobre el mismo.

Ejemplo

¿Que podemos inferir de la siguientes imágenes? 
(Dar click para ver a mayor tamaño)

2.


3. 

4. 

5.


6. 


(Ver algunas posibles respuestas a continuación)




jueves, 7 de abril de 2016

INFERENCIA EN IMAGENES. POSIBLES LECTURAS.

De la imágenes de la entrada anterior podemos tener varias lecturas. Antes de proceder a realizar inferencias sobre ellas siempre debemos tener en cuenta que la inferencia esta en la mente del que infiere, es decir, depende de situaciones previas como: educación, madurez mental, experiencias de vida, creencias, cultura, etc.

Una imagen en un país como Colombia puede generar inferencias diferentes a las que genera en un país como China por ejemplo. Es por eso que la semiótica y la semiología estudian el signo, abordando su interpretación (inferencia) y su sentido.

Comencemos entonces dar respuestas a posibles inferencias basados en las imágenes planteadas (este ejemplo se puede aplicar a todas las imágenes que produce el hombre).

Imagen 2. Denotativamente la imagen muestra dos manos alrededor de una vela encendida. Es la interpretación literal. Ahora podemos inferir de esa imagen cuestiones como:

- La llama significa la luz, la esperanza, la libertad. ¿Están protegiendo esas manos a la luz de una amenaza?
-La llama también es utilizada en ciertas actividades mágicas ¿Acaso esa llama es parte de un ritual?
-Simplemente es un medio para iluminar, una persona acaba de prender la vela y esta esperando a que la llama se avive un poco antes de quitar sus manos para evitar que una brisa la apague.

Imagen 3. Denotativamente una viñeta que muestra una reunión social en la cual los invitados muestran caras de sorpresa, estupefacción, disgusto.

-Al analizar la secuencia de la viñeta vemos que es una reunión social de clase alta o formal. Parece un coctél. Todos los hombres lucen trajes formal y las mujeres están de vestido largo, algunas luciendo joyas suntuosas. Hay camareros atendiendo a esta personas. Todos miran hacia alguien y muestran caras de sorpresa, estupefacción, disgusto. En la viñeta final todo se revela. Un hombre llega al guardaropas y entrega una hoja de parra al dependiente. ¿Quien es el hombre? Es un Adan. Y al igual que todos los invitados a la fiesta al llegar dejan las prendas como abrigos, chaquetas, sobretodos, sombreros, carteras para estar cómodo, así Adan llega y deja la hoja de parra que cubre su parte íntima para quedar cómodo también. El contraste entre la comodidad de unos y de otro.

Imagen 4. Denotativamente es un rectángulo de fondo amarillo con borde lineal negro. Tres fechas negras que tienen diferente direccionalidad.

-Una señal de transito que nos permite inferir está ubicada en una carretera de tres carriles. El fondo amarillo con signos negros tienen un carácter preventivo sobre un posible peligro o estado de alerta. Normalmente debería ser una señal en forma de rombo pero el que sea cuadradra no afecta esta convención internacional. La tres flechas indican que para girar a la izquierda se debe tomar el carril izquierdo, para seguir recto se debe tomar el carril central o el carril derecho, para girar a la derecha se debe tomar el carril derecho. 

Imagen 5. Denotativamente son unos zapatos que despidiendo una especie de humo.

-El dueño de los zapatos camino mucho, al llegar a su casa y quitarse los zapatos estos están muy calientes y despiden el vapor encerrado por la transpiración del pie.
-Estamos en verano, la calle está tan caliente que los zapatos toman temperatura a su contacto con el piso, al llegar a casa o un sitio privado rápidamente la persona usuario se los quita, están "ardiendo".
-Los zapatos pertenecen a una persona que sufre de mal olor, puede ser por desaseo, puede ser por una condición médica, puede ser por que los zapatos no se dejan descansar y se usan a diario. Al quitarse los zapatos el mal olor sale de ellos.

Imagen 6. Denotativamente es un niño que revisando un libro ve como salen plantas, planetas, animales del mismo.

-Es una imagen que representa las maravillas de la lectura en los niños, a traves de la imaginación y de la INFERENCIA pueden llegar a lugares lejanos, adquirir conocimiento, divertirse, etc. 


Aparte de las inferencias realizadas ¿Que otras inferencias puede usted aportar diferentes a las mencionadas?

Finalmente una vez realizada la inferencia de un texto podemos realizar una reflexión sobre el mismo.

miércoles, 6 de abril de 2016

LA REFLEXIÓN CRÍTICA

Luego de analizar literalmente e inferencialmente un texto queda un paso adicional: la reflexión sobre el mismo.

Decimos que es una reflexión crítica porque con base en lo que el texto dice literalmente y en las inferencias que realizamos en el proceso de lectura del texto tomamos una posición frente al mismo; es ese momento en cual decimos: "Me gusta este texto porque (...)" o "Estoy de acuerdo con este texto porque (...)" o "Totalmente en desacuerdo con este texto porque (...)". 

Debemos tener en cuenta que toda reflexión escrita se basa en un juicio o valoración con argumentos. De lo contrario es solamente una opinión personal sin mayor importancia. La reflexión aporta a la interpretación del texto, la opinión personal es solo un comentario suelto igual al "que bonito, no me gusta o me gusta porque sí". 

El epítome de la reflexión crítica es el ENSAYO, en el cual se toma una tesis frente al texto y se exponen argumentos ya sea para afirmarla o negarla. 

Por lo tanto al hacer una reflexión crítica se debe tener en cuenta:

a. Se debe tomar una posición frente al texto (tesis) producto de las reacciones que su lectura ha producido.
b. La reflexión no es un resumen sino la argumentación de la tesis basada en la lectura base y en lecturas adicionales.
c. No es una opinión personal por lo tanto deja de lado el lenguaje informal y utiliza el lenguaje formal basado en las reglas de la argumentación y contra argumentación, de la lógica y de la construcción de textos.
d. Exige un orden en las exposición de los pensamientos, los argumentos y contra argumentos y finalmente llega a una conclusión.

martes, 5 de abril de 2016

LA INTERTEXTUALIDAD

Sin embargo el proceso de lectura de un texto no para en la reflexión crítica. Muchas veces cuando leemos un texto, hacemos su análisis literal, inferimos con base en el mismo y procedemos a hacer una reflexión crítica nos encontramos con que ese texto nos remite a otros textos.

Este proceso en el cual establecemos conexiones entres textos es producto de la INTERTEXTUALIDAD y esto es así por la sencilla razón de que toda producción textual no surge de un vacío, sino que esta enmarcada en una época, en una corriente de pensamiento, tiene un mensaje que transmitir objetivo de quien o quienes la producen. 

Pero debemos ser claros que la inspiración no es intertextualidad. Puedo inspirarme en la vida de un individuo para escribir una novela por ejemplo, pero solo hay intertextualidad en el momento en que hay referencias clara sen ese texto que me remiten a otros textos.

La fotografía de una pintura famosa me remite a la pintura misma, que a su vez me remite al autor de la pintura que a su vez me remite a la época en la cual dicho pintor vivió o trabajó que a su vez me remite a las condiciones sociales, económica, filosóficas, etc en las cuales dicho pintor vivió y produjo su obra.

Un ejemplo: "La Mona Lisa", pintura de Leonardo Da Vinci, pintor del renacimiento Italiano ligado por su trabajo a Verrochio su maestro, y a las grandes familias nobles de Italia y a la curia de la iglesia católica que patrocinaron gran parte de su obra y cuyo rival de época más famoso fue Miguel Angel. Todos y cada uno de los sujetos citados anteriormente remiten textualmente de manera directa a los otros. No es solo una inspiración casual sino que forman un conjunto de red intertextual que nos permite entender mejor una época de la historia de Italia, del arte, del poder, de las relaciones sociales como es El Renacimiento. 

Es así como todo análisis intertextual nos exige tener en cuenta tres tipos de elementos:

a. Las tipologías textuales
b. Las características estructurales del texto. 
c. Los elementos intertextuales (referencia entre textos).




¿Cuáles relaciones intertextuales hay en la imagen anterior?
¿Puede argumentar el porqué de estas relaciones?



lunes, 4 de abril de 2016

TRABAJO COLABORATIVO SOBRE LA INTERTEXTUALIDAD

En el desarrollo del curso de Redacción 141210205_03 se realizo un trabajo colaborativo en un grupo de cinco personas a través de un foro en nuestra plataforma virtual de estudio. El tema escogido para realizar el análisis intertextual fue Colombia: ¿País de agua? . El objetivo de dicho análisis fue analizar el conjunto de referencias a partir de la creencia de la mayoría de los colombianos, producto de años de repetir de manera sistemática un argumento: que somos uno de los países con mayor riqueza hídrica del planeta. A través del análisis intertextual realizado se llega a una conclusión: ni somos tan ricos en recursos hídricos a día de hoy y gestionamos-conservamos pésimamente dichos recursos tanto en las épocas de sequías como en las de lluvias. 

La imagen elaborada para ejemplificar dicho análisis fue la siguiente (dar click para ver a mayor tamaño):




domingo, 3 de abril de 2016

TRABAJO COLABORATIVO SOBRE CONSTRUCCIÓN TEXTUAL EN GOOGLE DRIVE

En la misma dinámica durante el curso de Redacción 141210205_03 se realizó un segundo trabajo colaborativo (entre cinco personas) cuyo objetivo era una construcción textual, esta vez en Google Drive, partiendo del texto "Historia de un buen Brahma" por Voltaire. El objetivo de dicho trabajo era un determinar la estructura argumental del texto, determinar una tesis, proceder a analizar una argumentación de la misma y llegar a unas conclusiones y una definitorias. 

La participación del autor de este blog fue inicialmente la construcción textual individual con base en la lectura, y luego en conjunto con los compañeros la discusión de las construcciones textuales individuales de cada uno de los otros miembros del grupo para proceder a determinar una tesis, dar paso a la argumentación de la misma y llegar a una conclusiones y definitorias esta vez como grupo. 

La tesis seleccionada fue "La razón conduce a la felicidad". En dicho proceso el autor de este texto colaboro activamente tanto en la discusión de los textos de los demás compañeros, el proceso de edición del texto final, la conciliación de la tesis finalmente escogida y del proceso de selección de los argumentos, conclusión y definitoria junto con los demás miembros del grupo de manera dialogada y basado en el respeto de los aportes y puntos de vista de los compañeros para llegar a un texto final consensuado.

De la misma manera como parte de este trabajo cada miembro del grupo debía realizar el análisis de una emisión del programa radial "Onda Virtual" del programa CIDBA de la Universidad del Quindío. Con base en dicho análisis individual cada miembro debía construir un mentefacto conceptual. El autor de este blog aportó a dicho trabajo el siguiente mentefacto (dar click para ver a mayor tamaño). 

sábado, 2 de abril de 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEGÚN NORMA APA

9ae04b9dd81625f0adc105d9370e45f7.jpg. [imagen de un pollo con vestido que se levanta por el viento]. (s.f). Recuperado de https://elkamasutradelapublicidad.wordpress.com/2013/09/10/huevos/

Abrigo.jpg. [imagen de una viñeta de autor incierto]. (s.f.). Recuperado de https://sites.google.com/site/procalidadpuebla/herramientas-y-metodos-2/metacompetencia-docente-base/competencias-comunicativas-intelectuales/inferir

Belanger, J.  (s.f)Un par de zapatos de vestir al vapor después de un día caliente de uso y desgaste. Imagen también se puede utilizar para inferir que alguien ha desaparecido o vanashed de sus zapatos. [imagen]. Recuperado de http://es.123rf.com/photo_5541392_un-par-de-zapatos-de-vestir-al-vapor-despues-de-un-dia-caliente-de-uso-y-desgaste--imagen-tambien-se.html

Bernal Zamora, L. (2010, 5 de octubre). Reglas de inferencia: Lógica de predicados. [In.Slideshare]. Recuperado de http://es.slideshare.net/leonardobernalzamora/reglas-de-inferencia

Cisneros Estupiñan, M., Olave Arias, G.,& Rojas Garcia, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la educación superior. [Archivo PDF]. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-BNk9F-libro.pdf

Lectura.jpg. [imagen de un dibujo de un niño sentado leyendo un libro]. (s.f). Recuperado de http://todoencomunicacionderamys.blogspot.com.co/2015/02/niveles-de-lectura-literal-inferencial.html

Mazaquiza Caisa, A.R. (2015, 5 de febrero). Niveles de lectura: Literal, inferencial y Crítica. [Blogger]. Recuperado de http://todoencomunicacionderamys.blogspot.com.co/2015/02/niveles-de-lectura-literal-inferencial.html

Moralidad2-e1270000964596.jpg. [imagen de una señal de transito amarilla con flechas en su interior]. (s.f). Recuperado de http://www.bioblogia.com/2010/03/los-juicios-morales-pueden-ser-alterados/

Hernández Mayor, W. (2015, 20 de mayo). Autorretrato. [imagen]. Elaboración propia.

Hernández Mayor, W. (2016, 13 de marzo). Colombia:¿País de Agua? [imagen]. Elaboración propia.

Hernández Mayor, W. (2016, 12 de marzo). Mentefacto Trabajo de Grado. [imagen]. Elaboración propia.

Trent, A. (2015, 3 de julio)). Tips on writing a reflexion paper. [eHow educatión]. Recuperado de http://www.ehow.com/way_5184362_tips-writing-reflection-paper.html

Wp-vela-soplando-588.jpg. [imagen de una vela encendida con dos manos que la rodean]. (s.f). Recuperado de http://www.caras.cl/tecnologia/review-velas-led/