martes, 5 de abril de 2016

LA INTERTEXTUALIDAD

Sin embargo el proceso de lectura de un texto no para en la reflexión crítica. Muchas veces cuando leemos un texto, hacemos su análisis literal, inferimos con base en el mismo y procedemos a hacer una reflexión crítica nos encontramos con que ese texto nos remite a otros textos.

Este proceso en el cual establecemos conexiones entres textos es producto de la INTERTEXTUALIDAD y esto es así por la sencilla razón de que toda producción textual no surge de un vacío, sino que esta enmarcada en una época, en una corriente de pensamiento, tiene un mensaje que transmitir objetivo de quien o quienes la producen. 

Pero debemos ser claros que la inspiración no es intertextualidad. Puedo inspirarme en la vida de un individuo para escribir una novela por ejemplo, pero solo hay intertextualidad en el momento en que hay referencias clara sen ese texto que me remiten a otros textos.

La fotografía de una pintura famosa me remite a la pintura misma, que a su vez me remite al autor de la pintura que a su vez me remite a la época en la cual dicho pintor vivió o trabajó que a su vez me remite a las condiciones sociales, económica, filosóficas, etc en las cuales dicho pintor vivió y produjo su obra.

Un ejemplo: "La Mona Lisa", pintura de Leonardo Da Vinci, pintor del renacimiento Italiano ligado por su trabajo a Verrochio su maestro, y a las grandes familias nobles de Italia y a la curia de la iglesia católica que patrocinaron gran parte de su obra y cuyo rival de época más famoso fue Miguel Angel. Todos y cada uno de los sujetos citados anteriormente remiten textualmente de manera directa a los otros. No es solo una inspiración casual sino que forman un conjunto de red intertextual que nos permite entender mejor una época de la historia de Italia, del arte, del poder, de las relaciones sociales como es El Renacimiento. 

Es así como todo análisis intertextual nos exige tener en cuenta tres tipos de elementos:

a. Las tipologías textuales
b. Las características estructurales del texto. 
c. Los elementos intertextuales (referencia entre textos).




¿Cuáles relaciones intertextuales hay en la imagen anterior?
¿Puede argumentar el porqué de estas relaciones?



No hay comentarios:

Publicar un comentario