miércoles, 6 de abril de 2016

LA REFLEXIÓN CRÍTICA

Luego de analizar literalmente e inferencialmente un texto queda un paso adicional: la reflexión sobre el mismo.

Decimos que es una reflexión crítica porque con base en lo que el texto dice literalmente y en las inferencias que realizamos en el proceso de lectura del texto tomamos una posición frente al mismo; es ese momento en cual decimos: "Me gusta este texto porque (...)" o "Estoy de acuerdo con este texto porque (...)" o "Totalmente en desacuerdo con este texto porque (...)". 

Debemos tener en cuenta que toda reflexión escrita se basa en un juicio o valoración con argumentos. De lo contrario es solamente una opinión personal sin mayor importancia. La reflexión aporta a la interpretación del texto, la opinión personal es solo un comentario suelto igual al "que bonito, no me gusta o me gusta porque sí". 

El epítome de la reflexión crítica es el ENSAYO, en el cual se toma una tesis frente al texto y se exponen argumentos ya sea para afirmarla o negarla. 

Por lo tanto al hacer una reflexión crítica se debe tener en cuenta:

a. Se debe tomar una posición frente al texto (tesis) producto de las reacciones que su lectura ha producido.
b. La reflexión no es un resumen sino la argumentación de la tesis basada en la lectura base y en lecturas adicionales.
c. No es una opinión personal por lo tanto deja de lado el lenguaje informal y utiliza el lenguaje formal basado en las reglas de la argumentación y contra argumentación, de la lógica y de la construcción de textos.
d. Exige un orden en las exposición de los pensamientos, los argumentos y contra argumentos y finalmente llega a una conclusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario